

T.I.C.

TAREA 4: PLE
Mi entorno personal de aprendizaje (PLE) se divide en tres partes:
​
1. Leer y/o acceder a la información:
-
Google Académico, Dialnet, Redalyc: utilizo estás páginas cuando necesito información más veraz para la realización de los trabajos de investigación en la Universidad
-
Google, Wikipedia: cuando tengo alguna duda sobre algo, cuando no comprendo algo o simplemente cuando tengo curiosidad por saber algo.
-
RAE: cuando no entiendo una palabra.
-
Youtube: cuando no entiendo algo veo algún video tutorial o simplemente para ocio.
-
Slideshare: sobre todo lo he utilizado más de cara a cuando he tenido que hacer algún trabajo que requería ver alguna unidad didáctica.
-
Twitter e Instagram: para enterarme de lo que pasa en el mundo día a día a través de las tendencias, las noticias que se comparten o simplemente viendo las publicaciones que va compartiendo la gente.
​
2. Organizar, reflexionar y crear información:
-
Microsoft Word: para la realización de trabajos o para resúmenes.
-
Microsoft PowerPoint: para la realización de presentaciones de cara a las exposiciones.
-
Google Drive para la realización de trabajos grupales de forma simultánea.
​​
3. Compartir información:
-
Gmail: para compartir los trabajos con mis compañeros.
-
Aula Virtual: para mandarle los trabajos a los profesores una vez terminados.
-
WhatsApp: a través de esta aplicación leo y comparto mucha información, tanto académica como de cara al ocio.
-
Wix: esta aplicación la he conocido gracias a la asignatura y la utilizo para hacer las tareas grupales o individuales de la misma.
En está práctica he conocido que es un PLE, término que desconocía y gracias a ello he podido reflexionar acerca del mío propio. Y esto me ha servido para darme cuenta de como antes de entrar en la universidad mi PLE era muy reducido, una vez dentro y pasado ya casi el primer año ha aumentado bastante en comparación y como el proceso ha sido poco a poco, no solo con una asignatura sino en general con la mayoría. Aunque soy realista y se que aún me quedan muchas herramientas por descubrir, aprender a utilizarlas y sobre todo darles utilidad incorporándolas a mi PLE. Porque si que es verdad que muchas aplicaciones no las conocía antes de entrar en la universidad pero otras tantas si sabía de su existencia, solo que no había dado el paso de empezar a utilizarlas para ver como funcionaban. Considero que un aspecto fundamental para ampliar el PLE es salir de la zona de confort, puesto que muchas veces, no utilizamos nuevas herramientas por el simple hecho de que hagan casi la misma función que otra aplicación que ya conocemos y con la que estamos familiarizados. Por lo que, considero que una parte fundamental para la ampliación del PLE en una persona es la predisposición al cambio, aspecto que es fundamental también en esta profesión puesto que hay que estar siempre reinventándose con los nuevos avances y cambios que van surgiendo. Y, un ejemplo de esto, es que en el primer cuatrimestre descubrí la aplicación Genially y no ha sido hasta esta práctica que la he utilizado porque estaba acostumbrada a otras aplicaciones como son Word o PowerPoint. Y, además, también hemos trabajado las competencias básicas de la asignatura, por lo que, mi valoración es muy positiva.






